dimidium facti qui coepit habet: sapere aude (Horacio, Epístolas, libro I, Epístola 2 v. 40)
quien logra empezar tiene hecho lo más difícil: atrévete a pensar

lunes, 27 de diciembre de 2010

ALEJANDRO MAGNO EN MADRID

El Canal de Isabel II ha presentado la muestra "Alejandro Magno, encuentro con Oriente". Algo más de 300 piezas han sido reunidas en Madrid para dar cuenta de la vida y hazañas de Alejandro Magno. La exposición, cuyo comisario es el prestigioso arqueólogo e historiador Martín Almagro, gusta no sólo por ofrecer la posibilidad de adentrarse en la cultura helenística sino también por su cuidada presentación.
Exposición de Alejandro Magno en Madrid

La exposición se articula en torno a las expediciones y conquistas de Alejandro Magno desde que salió de Macedonia hasta su muerte. Un viaje que duro sólo 12 años, en el que la cultura helenística fue dejando rastro y, al mismo tiempo, absorbiendo otras.

“Alejandro Magno, encuentro con Oriente” se distribuye en diez salas, siguiendo un recorrido lineal y coincidente con el avance de Alejandro Magno en su viaje por Asia. Así, el orden de las salas es: Grecia, El imperio Persa, Babilonia, la cultura en Babilonia, el ejército de Alejandro, Kurgansol, Helenismo en Oriente, Asia central y, por último, España.



Además, cada una de las salas está asociada a un mirador que se asoma sobre el oscuro vacío desde el que se percibe la bruma de color que sumirá al espectador en un espacio mágico y teatral. En cuatro de ellos, se han instalado audiovisuales que tienen como objetivo adentrar al visitante de Arte Canal, en el fascinante mundo de Alejandro.

La exposición tiene la particularidad de tener sombras, penumbras y proyecciones, donde la imaginación juega un papel importante haciendo que el espectador imagine los paisajes, castillos y paisajes; sobre la oscuridad de la sala flotan proyecciones de vídeo y sombras chinescas con un sonido ambiente misterioso. 

Alejandro Magno


Para explicar la vida de Alejandro Magno, 40 prestigiosos museos nacionales e internacionales, como el Museo Británico de Londres, el Estatal de Arte Oriental de Moscú; el de Arqueología de Sofía, los Museos Estatales de Berlín, los Museos Arqueológicos de Pella, Thasos, Tesalónica o el Museo del Acrópolis, todos de Grecia; el Museo de Viena, el de Arte Oriental de Roma, o el Museo Guimet de París, han prestado las más de 330 piezas expuestas, algunas de ellas nunca antes vistas en España.

Entre las más destacadas de la exposición se encuentran los relieves en ladrillos esmaltados de la Puerta de los Leones de Babilonia, una de las joyas del Museo de Berlín; los diversos retratos de Alejandro, conservados en copias romanas o en monedas; alguno de los tesoros de la necrópolis real de Macedonia; placas de marfil tallado de Afganistán, que ilustran el refinamiento de los reinos surgidos tras el paso de Alejandro Magno por aquellas remotas tierras; o las primeras figuras de Buda del arte hindú surgido como reflejo del arte helenístico.

El Canal de Isabel II ha construido un pequeño cine en la explanada de Arte Canal, con 140 butacas que, exteriormente, se asemeja a las murallas de Babilonia que Alejandro Magno cruzó con su ejército. En él se proyectará la película en tres dimensiones. Con ello se pretende contextualizar y reseñar la importancia de Alejandro Magno y que el visitante se adentre en la historia.



Así es como está presentado el recorrido a través de 10 salas atractivas y mágicas: 


Sala 0. Cine 3D «Alejandría, el sueño de Alejandro». El recorrido se inicia con la proyección en 3D de «Alejandría, el sueño de Alejandro». La película se desarrolla en torno a esa imagen mítica de la ciudad y sus edificaciones principales en el apogeo de la época ptolemaica y su fundador.

Sala 1. Alejandro: Héroe y Mito. Este espacio está reservado a Alejandro Magno y sus increíbles hazañas, la brevedad de su vida, las anécdotas sobre su persona, sus legendarias y triunfantes campañas que supusieron, tras vencer a los persas, la helenización del corazón de Asia. Entre las piezas más importantes, el visitante podrá disfrutar de una escultura en mármol de Alejandro, procedente del Museo Arqueológico de Pella (Grecia).

Salas 2 y 3. El Imperio Persa. Formado a partir de Persis (actual Fars, Irán) por la tribu de los aqueménidas, procedentes de la estepa euroasiática, se extendía desde el mar Egeo hasta el río Indo. Su arte se manifestaba en grandiosas construcciones y en espléndidas joyas, vajillas y vasos para banquetes.
Entre las piezas destacadas, se podrá admirar una estatua ecuestre de Alejandro, procedente del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles


Salas 4 y 5. Babilonia. En otoño del 331 a.c. Y tras vencer en la batalla de Gaugamela, Alejandro marchó sobre Babilonia, ciudad que lo recibió como triunfador. Desde allí, organizó la gran expedición que lleva a cabo por Asia central hasta las regiones más orientales del Imperio, más allá del río Indo. De esta sala se puede destacar un relieve de terracota con una pareja de músicos, del Museo Británico.


Salas 6 y 7. El Ejército de Alejandro. El ejército de Alejandro Magno estaba integrado por 35.000 hombres. La mitad de su infantería se organizaba en «falanges», a la que sumaba la caballería, constituida por 5.000 jinetes. Para proteger sus comunicaciones construyó seis fuertes al norte del río Oxus, uno de los cuales es el fortín de Kurgansol, establecido a finales del siglo IV a.C. Entre las piezas sobresalientes de esta sala se pueden mencionar el casco calcídico, la pareja de taloneras y el peto procedentes del Badisches Landesmuseum (Museo Estatal de Baden).


Sala 8. Helenismo en Oriente. Habiendo conquistado el corazón de Persia, Alejandro marchó a Bactria y a Sogdia, donde sus tropas conquistaron los territorios más allá del río Oxus (329-327 a.C.). Estableció fortalezas y fundó impresionantes ciudades, donde asentó a veteranos de su ejército. La convivencia con la población local dio lugar a una interesante cultura mixta greco-oriental, que se desarrolló en esas zonas del Asia central. Entre las piezas más importantes de este octavo ámbito, el visitante podrá disfrutar de un ritón que proviene del Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú. 

Sala 9. Del Helenismo al budismo. En Gandhara y regiones vecinas, desde Pakistán a Tayikistán, surgió un refinado gusto artístico, que unía al estilo griego helenístico influjos del arte palaciego aqueménida y una rica iconografía oriental al servicio de las creencias y mitos budistas. Esto ilustra la profunda introducción del helenismo en Oriente tras las campañas de Alejandro. De las piezas de referencia de esta sala se pueden mencionar, entre otras, el fragmento de una escultura de cabeza del Buda del Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú.


Sala 10. Alejandro en España. Si bien nunca llegó a Hispania, algunos historiadores cuentan que Alejandro pensó en conquistarla; y su fama llegó hasta estas tierras, pues en la antigua Cádiz se levantó una escultura en su honor. También uno de los más antiguos poemas de la lengua castellana, el Libro de Aleixandre, narra sus hazañas, que se recogen además como motivos artísticos en importantes obras del patrimonio español. En este último ámbito se puede admirar un medallón de oro con Alejandro con coraza y casco en el anverso, del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa. 


Alejandro Magno en el Quijote

En esta magnífica exposición se exhibe también una excelente edición del Quijote, que incluye una buena biografía de Cervantes (1547-1616) y un importante aparato crítico, realizada a fines del siglo XVIII por el aragonés Juan Antonio Pellicer (1738-1806), conocido erudito y cervantista y miembro de la Real Academia de la Historia y de la Biblioteca Real.

Esta edición la realizó Gabriel de Sancha, uno de los grandes impresores españoles del siglo XVIII, que a menudo llevó a cabo trabajos para las Reales Academias, pues sus impresiones se cuentan entre las más bellas y limpias realizadas en la España de la Ilustración.


Bucéfalo y Rocinante

La fama que desde la Antigüedad alcanzaron Alejandro Magno y su caballo, Bucéfalo, en España como por todo el mundo, también puede apreciarse en la genial novela de Don Quijote de la Mancha del inmortal Miguel de Cervantes, una de las obras literarias más famosas que se han escrito.

En el capítulo I de la 1ª Parte, cuando Don Quijote decide salir de aventuras, cuenta Cervantes que, tras limpiar sus armas, "Fue luego a visitar a su Rocín y, aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca del Cid con él se igualaban". Es un bello ejemplo, ilustrado por el genial humor de Cervantes, que manifiesta cómo Alejandro y su caballo eran un modelo de referencia universal, plenamente comprensible, en la España y la Europa del siglo XVII.

domingo, 19 de diciembre de 2010

NAVIDAD / SATURNALIA

Las Saturnalia eran unas fiestas en honor a Saturno, en un principio, dios de la agricultura y las cosechas. Con el tiempo fue equiparado a la divinidad griega Crono, dios del tiempo.

Esta fiesta rememoraba la Edad de Oro de la Humanidad en la que Saturno gobernaba y en la que no existían las diferencias sociales, el sustento no se ganaba con el trabajo, reinaba la paz y siempre había comida.

Al igual que se hace en nuestra era, el año se cerraba con unas festividades de alegría, paz y felicidad, pues estas conmemoraciones festejaban el fin del año y el comienzo de otro nuevo.

 

Durante el tiempo que duraban estas fiestas, los patricios romanos abandonaban sus elegantes togas y vestían ropajes más sencillos y los esclavos dejaban de serlo por unas horas para vestir los atuendos de sus amos, incluso se permitía a estos criticar a sus señores con impunidad.
 
Las celebraciones comenzaban con un sacrificio frente al templo de Saturno en el Foro Romano y continuaban con un fastuoso banquete público.

El templo de Saturno en el Foro romano

La duración de las fiestas fue un asunto no exento de polémica durante la época romana. En un principio se circunscribía al día del sacrificio pero después fue alargándose varios días hasta llegar a durar una semana entera, algunos emperadores como Augusto acortaron su duración pero la presión popular provocó que volvieran a tener una semana de duración.

La costumbre en Saturnalia era salir a la calle a bailar y cantar con el pelo adornado con guirnaldas y velas en las manos. Se solía visitar a parientes y amigos y agasajarlos con regalos entre los cuales eran populares las frutas, velas y figuritas de terracota.

También era habitual cometer todo tipo de excesos con la comida y la bebida, siendo estos unos días de desenfreno y bacanales, hasta el punto que los cristianos utilizaban el término "saturnalia" cuando se referían a una orgía.

El poeta Catullo (84 a.C-54 a.C) decía que eran “los mejores días” y Séneca El Joven (4 a.C-65 d.C) que “toda Roma se volvía loca” durante las fiestas: “La multitud se deja llevar por los placeres”, escribió.

Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos.


Intercambio de regalos

 

Saturno, Mitra y la Navidad

 

Pero no solo la pagana religión romana se veía representada en estas fiestas, también el extendido culto de Mitra sentía identificación por estos días de libertinaje. La religión mitraica era un culto solar de origen persa muy extendido sobretodo entre los soldados romanos. Al final de las Saturnalia, el día 25 de Diciembre, se celebraba el Nacimiento del Sol Invicto, coincidiendo con la época del Solsticio de Invierno, palabra  que deriva del latín sol y sístere ("permanecer quieto").

Según esta religión este era el momento de la resurrección del sol, alargándose los días cada vez más hasta su momento de máximo esplendor a mitad del verano.


Tyrrhenian Sea and Solstice Sky (23:38 Universal Time.)

Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia. 


Niños jugando a las canicas


Los mitraístas dedicaban estos días a agasajar a los niños, símbolo del renacimiento y la juventud, con regalos de todo tipo: muñecos de terracota, anillos, sellos, dados, bolsas de canicas, etc. Otra tradición muy extendida era la de decorar las casas con plantas verdes repletas de muñecos y adornos, un claro antecedente del árbol de navidad que utilizamos años después.

La Navidad cristiana

 

Tras años de paganismo y con los cristianos practicando su culto de forma ilegal, el emperador Constantino (272 d.C. -337 d.C.) decidió legalizar esta religión en el 321 d.C. Este mismo emperador decidió que el día del Nacimiento del Sol Invicto sería una nueva fiesta cristiana, la del nacimiento de Cristo, asimilando así ambas festividades para que cristianos y paganos pudiesen festejarlo al mismo tiempo.

Más tarde, en el 350 d.C., el papa Julio I hizo oficial que el 25 de Diciembre se celebrara la Fiesta de la Natividad de Cristo o Navidad como se la conoce de forma más común. A partir de entonces esta fiesta fue extendiéndose junto al culto cristiano, popularizándose y asimilando las formas de celebración que los distintos pueblos venían realizando para el Solsticio de Invierno.


La Navidad está íntimamente relacionada con las manifestaciones del espíritu, expresado en las letras y en las artes tratando de reflejar y transmitir dicho espíritu de la Navidad a través de sus creaciones.




Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucristo

Raphael
A través de estas obras podemos sentir el verdadero significado de la Navidad dentro de cada uno de nosotros, para que despierte lo mejor que hay en nosotros, como la solidaridad con los demás, el deseo de paz en el mundo, la justicia con los más desfavorecidos, en fin, la necesidad de sentir la presencia de Dios dentro de cada uno.
Leonardo da Vinci











LA NAVIDAD EN EL ARTE

lunes, 29 de noviembre de 2010

Esa desgraciada Y griega

Una joyita para Homero

En el blog POMPILO, que se define a sí mismo como el diario esporádico de un profesor de Griego, descubro maravillada la reseña que hace sobre el Chicago Homer.
Se trata de un portal multilingüe que cubre toda la Épica griega arcaica.
Y para completar el hallazgo, Pompilo nos recrea con la inclusión de unas lecturas recitadas por el profesor Agustín García Calvo de algunos versos de la Ilíada. ¡Qué bien lo hace! Estudié Métrica latina con él en 4º Curso de Filología Latina en al UCM y todavía recuerdo encantada cómo nos enseñaba a "cantar" a Virgilio, a Ovidio, a Horacio y a su querido Catulo. Eso era también una joyita. Eso era "enseñar·" para él y "aprender" para nosotros. En fin... O tempora

miércoles, 17 de noviembre de 2010

UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE "ESCUELA"

Parece ser que se trata de REFLEXIONAR, de PENSAR sobre la Escuela de 2018. ¿Cómo creemos que será? o ¿Cómo nos gustaría que fuera? No es tarea baladí.

Intentando organizar los contenidos de este artículo, me viene a la cabeza -imagino que por deformación profesional- la idea que los clásicos tenían de la escuela y que la RAE abunda en ella en una de sus acepciones como "el conjunto de discípulos seguidores o imitadores de una persona o su doctrina".

Si nos remontamos al origen etimplógico, su significado proviene de la voz griega scholé (σχολή), pasando por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del español, del que tomó los dos significados de más amplia referencia:
  1. lugar donde se realiza la enseñamza, aprendizaje
  2. doctrina que se enseña y aprende
No puedo ceder a la tentación de pensar en el maravilloso lienzo que Rafael tituló "La Escuela de Atenas" en el que ha introducido la escena en un templo de inspiración romana enlazando así con la idea de "templo de la Filosofía". Grandes pensadores y "maestros" conversan amigablemente: Platón y Aristóteles, o Sócrates con el joven Alejandro, o Pitágoras, Epicuro, Heráclito, Diógenes, Euclides, Ptolomeo, etc. 


Fue Grecia, como cuna del pensamiento, quien, en la evolución educativa, configura la paideia (παιδεία) como "técnica o arte de preparar al niño < παῖς, παιδός), es decir, es término por el que nosotros traducimos "educación", término proveniente del vocablo latino educare, que significa "criar, nutrir, alimentar".
Platón definía la educación como "el proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y del alma". Veinticinco siglos después siguen vigentes, a mi entender, las funciones principales que él atribuía a la educación:
  1. la formación del ciudadano
  2. la formación del hombre virtuoso, en cuanto que tiene que adquirir una serie de valores 
  3. la preparación para una profesión
Ya sé que todo esto suena tan...¿lejano?, ¿anticuado?; pero, nos guste o no, ahí están nustras raíces culturales.
En mi opinión nuestra misión es EDUCAR en el concepto más amplio del término: formar a nuestros alumnos, transmitirles los valores que les ayuden a tener presentes en sus vidas y a tener respeto por la libertad, por la intimidad, por la superación personal, por la vida, por la justicia, por la paz.. Porque sin tener como refencia estos valores de nada sirve la instrucción y la enseñanza de las distintas disciplinas que impartimos en nuestras aulas. Es fundamental en cualquier nivel educativo: pequeñitos, menos pequeñitos y más grandes.

Y, si no, que se lo digan a Mafalda. Ella sí que era sabia





Ahora bien, aplicar este modelo de transmisión como reflejo y ejemplo de una buena base para educar no se contradice en modo alguno con la aplicación de la metodología que, sin duda,  se ha ido transformando a marchas forzadas.

Eran otros tiempos cuando se enseñaba de aquellas maneras??? He encontrado un vídeo que incluyo al hilo de esto y, de paso, sirve para constatar los de "aquellos tiempos"




 Afortunadamente la cosa ha ido a mejor y ya es imposible dar la espalda a todas estas herramientas con las que poco a poco vamos familiarizándonos y que hasta hace no muchos años no podíamos ni imaginar.

Este curso de la Web 2.0 me parece el paradigma más claro y evidente para abogar por lo que sin duda será la escuela futura -creo que lo será antes de 2018-. Pero sumergirse en estas técnicas tan diferentes supone un esfuerzo ingente por parte de todos; a las pruebas me remito: quienes, desde su experiencia basada en el conocimiento, nos están enseñando a hacer lo que ellos ya saben, no lo hacen sin más, sino que con su ilusión nos contagian su ánimo haciéndonos ver fácil hasta lo que no lo es tanto. Al final, y a veces después de mucho tiempo intentándolo, llegamos a decir: "Pues es verdad; si no era tan difícil" Y, de eso se trata.
Todo ello me hace abundar en la idea de que la lección magistral y presencial no tiene porqué ser la mejor vía para lograr lo objetivos que cualquier docente contempla ante sus alumnos; pero también es cierto que la labor, formación y ganas de trabajar del docente son fundamentales.  Son necesarios nuevos medios, nuevos materiales, nuevas estrategias, pero, sin duda, tan necesarios e imprescindibles son los profesionales que nos tenemos que involucrar para hacer realidad esa Nueva Escuela ¿de 2018?

lunes, 15 de noviembre de 2010


APRENDIENDO A LEER GRIEGO CON SOLTURA



TRANSCRIPCIÓN DEL ALFABETO GRIEGO


GRIEGO
TRANSCRIPCIÓN LATINA
SONIDO
-

-

h

aspiración

α
a

a (larga o breve)

β
b
b
γ
g
ga,gue,gui,go, gu
δ
d
d
ε
e
e (breve)
ζ
z
ds, z italiana
η
e
e (larga)
θ / θ
th
za, ce, ci, zo, zu
ι
i
i
κ
c, k
ca, que, qui, co, cu
λ

l

l
μ
m
m
ν
n
n
ξ
x
x
ο
o
o (siempre breve)
π
p
p
ρ
r
r
σ, ς
s
s
τ
t
t
υ
y
u francesa o ü alemana
φ / φ
ph
f
χ
ch
j
ψ
ps
ps
ω
o
o (siempre larga)